Politica e Ideas

My Photo
Name:
Location: Quilpué, Valparaíso, Chile

Soy periodista y comentarista político.

Sunday, May 30, 2010

LA DEMOCRACIA EN LOS PARTIDOS


Se ha hecho cierta polémica tras el acuerdo alcanzado en el PPD para evitar la elección, mientras se ven con cierta preocupación algunos acercamientos entre las distintas candidaturas en la DC y el PS y el intento de parte de la UDI de evitar competencia electoral interna. El denominador común es la posibilidad de que no se ejerza la democracia al interior de los partidos y la crítica resulta paradójica si se considera que el rol de los partidos no es ser democráticos sino servir a la democracia como sistema de gobierno.

Los partidos, al igual que la mayor parte de las instituciones incluyendo hasta la Iglesia, no tienen entre sus fines dejar que las decisiones sean tomadas entre todos ni que sea la mayoría la que resuelva, sino que están organizadas en forma vertical y jerarquizada de modo que son quienes están en la cúpula los que deciden, dejando participar a la base en asuntos menores y sólo cuando es necesario para preservar la unidad de la institución.

La misión institucional de los partidos es conquistar y preservar el poder y su doctrina o ideología da el sentido a la gestión gubernamental, pero ambas cosas no están en cuestión ni son sometidas al escrutinio de sus militantes. La responsabilidad de la militancia es apoyar esos esfuerzos y proveer los hombres y mujeres que puedan llegar a ocupar los cargos de elección popular y los puestos de confianza de la autoridad de turno, pero no están llamados a pronunciarse sobre los objetivos principales.

Adicionalmente, la experiencia de los partidos políticos en Chile es aún más vertical y jerarquizada, y esa es una de las razones por las que todos los partidos han ido perdiendo arraigo popular y masa militante, ya que su estructura choca con la realidad de una sociedad en la que cada persona quiere creer y aspira a ser individualmente significativa en los cambios que pueda requerir la comunidad nacional.

Dentro de ese escenario los partidos resulta difícilmente atractivos para la ciudadanía ajena a ellos, ya que la única señal que ha recibido de los partidos es la posibilidad de acceder a un trabajo mientras el partido esté en el poder, tras mucho tiempo de militancia o su equivalente en un compromiso aún más activo al servicio de alguna de las camarillas internas.

De esta forma, reclamar por una aparente falta de democracia en los partidos no sólo es un absurdo sino que es una de esas situaciones en la que las personas critican algo respecto a lo que no están dispuestas a hacer nada.

Labels: , , , , , , , ,

Sunday, May 23, 2010

LOS DISCURSOS DEL DISCURSO


Es ya una tradición que el discurso presidencial del 21 de mayo sea aplaudido sin reserva por los partidarios y desmenuzado por sus oponentes para encontrar los motivos para criticarlo, y con el cambio de signo en la coalición gobernante ello se ha mantenido del mismo modo en que ocurrió durante los veinte años de la Concertación.

Salvo los errores torpes del Presidente Piñera que no van más allá de lo anecdótico -como resucitar un país ya extinguido o poner como modelo a una de las naciones que protagoniza la crisis financiera europea- es necesario reconocer que sus anuncios y promesas perfectamente pudieron haber sido hechas por cualquiera de sus antecesores de la Concertación por la sencilla razón de que era un discurso hecho a la medida del público.

Nadie podría objetar, más allá de las ironías, que se otorgue un bono a los matrimonios que superan los 50 años de permanencia, que se construyan cierta cantidad de liceos o que se faciliten las condiciones de operación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Salvo detalles formales, todos los proyectos de ley deberían pasar por el Congreso sin mayores dificultades, al menos por su contenido.

Tampoco es necesario cuestionar por imposibles que se propongan metas de largo aliento. Hace diez años atrás Ricardo Lagos planteaba objetivos para el bicentenario, por ejemplo.

Lo que sí puede resultar preocupante, pero no como signo de la falta de profundidad doctrinaria del actual Gobierno sino como síntoma de la inexistente identidad de toda la clase política, es que se interprete que lo dicho por Piñera pudo haber sido dicho por Frei porque eso vendría a significar que daba lo mismo uno u otro y sería un factor de frustración para la mayoría relativa que eligió al actual Gobierno.

Que la Derecha recoja las banderas de la Izquierda para llegar al poder es una estrategia pragmática, pero aún no se asoman más señales de diferencia entre una y otra que la supuesta mayor eficiencia administrativa del actual Presidente -que es de él y no del Estado porque él está en todo- y eso podría entenderse como una renuncia definitiva de la Derecha a elaborar un pensamiento propio.

Puede cuestionarse sin que se desconozca su validez que haya renunciado a su pensamiento tradicional, que tome lo mejor de sus adversarios y lo haga propio, pero no tener ideas propias es preocupante. Tan preocupante como que la principal crítica de sus adversarios sea denunciar como trampa la estrategia adoptada hace más de un año, al inicio de la campaña electoral.

Labels: , , , ,

Sunday, May 16, 2010

CRISIS FINANCIERA Y ESTADO DE COMPROMISO


Con motivo de las sucesivas crisis financieras internacionales, algunos comentaristas y “expertos” en este tipo de temas han comenzado a plantear que estas dificultades son consecuencia de un supuesto fracaso del llamado Estado de Compromiso, es decir las políticas tendientes a que el Estado intervenga en una economía de mercado para proteger a los grupos más débiles frente a la competencia que supone este modelo.

Estas afirmaciones son similares a las que se hicieron con motivo de la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, cuando se llegó a sostener que el derrumbe del socialismo significaba, de modo automático, el triunfo del capitalismo, sin conceder que entre una y otra cosa existen matices que no pueden ser ignorados olímpicamente por mucho interés que se tenga en presentar como un triunfo propio el fracaso ajeno.

Algo similar ocurre en estos últimos meses, desde la crisis financiera en Estados Unidos y ahora con la que cruza a Europa. El análisis simple es que la crisis obedece al hecho que el gasto es mayor que los ingresos y, por ende, hay que gastar menos. En este punto, en lugar de considerar el gasto en defensa o en las remuneraciones más alta, o en la posibilidad de perfeccionar el sistema tributario, los “expertos” deciden que el gasto social es desproporcionado y sugieren recortar sueldos, pensiones y otras formas de protección social.

Lo que olvidan estos especialistas es que el gasto social tiene su origen en dos circunstancias. Por un lado, que el sistema capitalista o de mercado no es perfecto y, por lo tanto, tiende a apartar a los grupos menos competitivos de la sociedad. La marginación de estos sectores no sólo implica una amenaza a la legitimidad política del capitalismo sino que, desde un punto de vista práctico, significa dañar la capacidad de compra de los consumidores.

En segundo término, esta idea de que el Estado se debe hacer cargo de los grupos menos competitivos de una sociedad orientada por el capitalismo no tiene sólo una dimensión ética sino que, por sobre todo, obedece a una estrategia política porque dejar a estos grupos en el desamparo puede servir como espacio para el desarrollo de las teorías y partidos socialistas.

El Estado de Compromiso no es redistribuir la riqueza porque sea justo o porque de esa forma se garantiza la posibilidad de seguir creando riqueza, sino también porque de esa manera se evita la competencia de otros sistemas políticos que prometen la justicia social que el capitalismo niega. Los “expertos”, que sólo ven las cifras, suelen olvidar que la historia no es estática.

Labels: , , , , , ,

Sunday, May 09, 2010

VOTOS DUROS Y VOTOS BLANDOS


Ha causado cierta preocupación en el mundo político el aparente distanciamiento que estaría tomando la UDI del Gobierno del Presidente Piñera, en especial por las quejas y críticas cada vez más visibles, pero eso tiene una explicación sencilla que pasa por entender que Piñera está replicando un esquema de gobierno de coalición, similar al que aplicaron todos los pasados presidentes concertacionistas, en el sentido de que los votos de los partidarios son leales y, cuando no se tiene mayoría en el Congreso, la prioridad es obtener los votos de los parlamentarios opositores.

En jerga política, los votos de los senadores y diputados UDI, tal como los de Renovación Nacional, son votos “duros”, pétreos, inalterables, mientras que los votos de los dos o tres opositores necesarios para lograr la aprobación de los proyectos son “blandos” y requieren una permanente labor de seducción que puede exigir, en ocasiones, la postergación de los propios partidarios.

Durante los gobiernos de la Concertación, los parlamentarios oficialistas se quejaban de no ser tomados en cuenta, de no ser consultados y muchas veces ni siquiera avisados de las iniciativas del Ejecutivo. Por esa política surgió la reiterada frase, nunca atendida, de que el Congreso no podía ser un mero buzón. Es lo mismo que ocurre con la UDI en estos días.

La diferencia reside, sin embargo, en que la mayoría de los votos ciudadanos que permitieron la elección del Presidente Piñera fueron aportados por la UDI, que es el partido más votado del país, lo que implica cierto grado de audacia por parte de un Gobierno que, claramente, se está decantando más por una línea de acción cercana al liberalismo de parte de Renovación Nacional que al conservadurismo y tradicionalismo de la UDI.

Por ahora, el mensaje de Piñera es sencillo: La Derecha alcanzó el Gobierno y cada cual tiene su cuota de poder, pero las decisiones de fondo, las relevantes, las toma el Presidente, y se espera que los congresistas oficialistas apoyen todo sin chistar.

Ese es, en esencia, lo que distingue al sistema político nacional. Cuando se habla que es un presidencialismo exacerbado significa lo que está ocurriendo, que los partidos no son gravitantes y los parlamentarios son mucho menos relevantes aún. Pero lo que ocurre es que el desequilibrio entre el Ejecutivo y el Parlamentario que se percibía desde la oposición como un asunto secundario es distinto cuando se toma el poder, y eso la UDI aún no lo comprende cabalmente, o al menos no con toda la claridad con que lo ha hecho el Gobierno.

Labels: , , , , ,

Sunday, May 02, 2010

CLUB DE AMIGOS


La primera concentración del 1º de Mayo convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha permitido demostrar que el discurso de los días previos sobre el carácter favorable al empresariado del nuevo Gobierno, y por ende contrario a los trabajadores, no ha servido para movilizar a las organizaciones sindicales en la defensa de sus derechos y el apoyo a las reformas legales que pretende la CUT.

Claramente, esta no es la CUT de antaño que era capaz de convocar a miles y miles de trabajadores y copar varias cuadras de la Alameda. Las versiones sobre la asistencia varían, como siempre, pero ninguna supera las diez mil personas, y con esa cantidad de personas resulta difícil que la que es considerada como la principal central sindical tenga un peso relevante como actor político.

No se puede culpar a la politización de este estado de cosas. La CUT siempre estuvo controlada por comunistas y socialistas. Pero lo que sí tiene incidencia es la escasa visión de los actuales dirigentes de la CUT para incentivar la adhesión de sindicatos y federaciones.

La legislación de la dictadura propició las condiciones para que el movimiento sindical se fuera debilitando, haciendo voluntaria la afiliación de los trabajadores a los sindicatos y el ingreso de los sindicatos a las centrales, además de permitir la existencia de más centrales paralelas, con lo que se logró debilitar la unidad del sindicalismo. Sin embargo, las otras dos centrales existentes (UNT y CAT) cuentan con sindicatos que antes formaban parte de la CUT, por lo que es evidente que en la competencia por captar la adhesión de las organizaciones sindicales la CUT no ha sido eficiente.

Durante los veinte años en que la Concertación tuvo el poder, con la cual, salvo los comunistas, los demás dirigentes de la CUT tenían total identificación, no se modificaron las leyes que afectaban la competitividad de la tradicional central, y eso no es responsabilidad exclusiva de los cuatro gobiernos concertacionistas sino que es una deficiencia de los sindicalistas que no exigieron la democratización de las normas relativas a la organización de los trabajadores. En lugar de eso, las energías de los sindicalistas se han desgastado en disputas internas, divisiones, acusaciones de fraude y la promoción de sus respectivas carreras políticas. El resultado es que, hoy en día, hay un solo parlamentario que proviene con claridad del mundo sindical: El PPD René Alinco.

Es gracias a estas circunstancias que las concentraciones de los 1º de Mayo parecen cada vez más un paseo de un club de amigos que la expresión de las reivindicaciones de los trabajadores del país, y esta indefensión no puede dejar de ser preocupante.

Labels: , , , ,